TARTA de ruibarbo
El ruibarbo es una planta que nunca falta en mi jardin. En España todavia se conoce poco.
El tallo de la planta es la parte comestible, se parece al apio.
El Ruibarbo (Rheum rhabarbarum) es una hortaliza de la familia de las Poligonáceas que ahora, en primavera, empieza a hacer acto de presencia en los mercados. Es una planta perenne que en invierno, en los climas más fríos, llega a desaparecer para volver a brotar en primavera. El tallo del ruibarbo es la parte comestible (se parece al apio), y muestra una belleza bicolor, verde y rojo, con el que se puede disfrutar de platos salados y dulces.
El origen del ruibarbo se ubica en Eurasia y su denominación es una combinación del griego rha(nombre también del río Volga donde crecía silvestre) y barbarum (referente a los bárbaros y al hecho de ser extranjeros, como el ruibarbo, que procedía del este del Volga). Su uso en la medicina tradicional es muy antiguo, está documentado desde el 2700 a.C. en China, pero el consumo como alimento vino después, empezando por elaboraciones que normalmente reciben las frutas, compotas y mermeladas, pasteles, zumos, infusiones e incluso vino.
Se hizo muy popular en Inglaterra hace unos 250 años, nos sorprende el motivo, pero afirman que es por su parecido a las frutas y por su pronta recolección en comparación a muchas frutas primaverales, sobre el mes de abril, y está de temporada hasta el mes de mayo o junio, según donde se cultive, y aunque se ha extendido mucho, en España todavía no es muy fácil de encontrar.
Como el resto de hortalizas, el ruibarbo es un alimento de reducido valor energético, un 93% de su composición es agua, además proporciona hidratos de carbono, proteínas y fibra, además de ser rico en vitamina C, vitamina K y minerales como el calcio y el potasio. El tallo del ruibarbo contiene oxalatos (como las espinacas o el té, por ejemplo), y sus hojas en grandes proporciones, de ahí que no se puedan consumir. De hecho, el ruibarbo no es recomendable para las personas que deban llevar una dieta baja en ésteres de ácido oxálico, como quienes padecen problemas renales.
Su sabor es algo astringente y ácido, y la forma habitual de suavizarlo es agregándole azúcar en su preparación, por eso la elaboración tan propagada de dulces con esta hortaliza, aunque hay quien disfruta incluso de su degustación en crudo.
La recomendación general, si nunca se ha probado el ruibarbo, es degustarlo por primera vez como compota o mermelada, pudiendo combinarse con otras frutas como las manzanas, las fresas, etc. También es muy agradable para el paladar si se incluye en bizcochos o muffins, pero no dejes de probar unas crepescon mermelada de ruibarbo, seguro que te conquistan.
Yo siempre hago mermelada, a veces de ruibarbo y fresas, riquiiiiiisima!!!
Bueno, pues para hacer la tarta sencillisimo.
Se corta el ruibarbo y se pone con azucar toda una noche (aunque tampoco es necesario, se puede hacer directamente). Tirar el agua que suelta antes de ponerlo sobre la masa de tarta.
Masa de tarta (con thermomix aun mas facil)
200g de harina
100g de mantequilla
60g de agua
Una cucharadita de azucar
una pizca de sal
Mezclar la harina y el azucar. Añadir la mantequilla cortada en trocitos pequeños y deshacerla con las manos mezclando todo. Unirlo con agua, poca, y se se ha puesto demasiada añadir harina. Luego se pone en la nevera un rato antes de extenderla con el rodillo. (si se tiene una thermomix, se mezcla todo 2 minutos a velocidad espiga y se saca la bola)
Rellenar el molde con la masa de tarte y poner los trocitos de ruibarbo por encima.
En un recipiente batir 2 huevos, 50g de azucar moreno, una tarrina de nata liquida (20cl aproximadamente) y echarselo por encima.
Hornear a 180° media hora mas o menos.
Al sacar del horno espolvorear con azucar moreno.
Se puede comer templada con una bola de helado, de vainilla por ejemplo, o de nata.
Inscrivez-vous au blog
Soyez prévenu par email des prochaines mises à jour
Rejoignez les 3 autres membres